All Play and No Work? AI and Existential Unemployment | The Journal of Ethics
Mostrarse comprometidos con el trabajo y el empleo futuro de los trabajadores.
Los recientes avances en modelos de lenguaje de gran tamaño y software de generación de imágenes plantean la posibilidad de que los sistemas de IA puedan algún día reemplazar a los humanos en algunas de las tareas intrínsecamente valiosas a través de las cuales las personas encuentran sentido a sus vidas, como la investigación científica y filosófica y la creación artística. Si las IA pueden realizar estas tareas con mayor eficiencia que los humanos, esto podría hacer que la realización humana de estas actividades sea inútil. Esto representa una amenaza para el bienestar humano que es distinta, y más difícil de resolver, que la automatización de actividades meramente instrumentales. En este artículo, se describe el problema y se evalúa su gravedad investigándose posibles soluciones. Su autor argumenta que la IA podría reducir nuestros incentivos para realizar dichas tareas, lo que podría resultar en una gran descualificación de la humanidad. Además, incluso si los humanos continúan realizando dichas tareas, la mera existencia de los sistemas de IA socavaría su significado y valor. En base a ello critica los argumentos de Danaher (2019a) y Suits (1978) que sostienen que deberíamos adoptar la automatización total del trabajo y refugiarnos en una «utopía de juegos». En cambio, se sostiene que la amenaza que la IA plantea al significado y al valor de la vida daría una razón prima facie para frenar su desarrollo.
Leer artículo