¿Las personas construyen el lugar? Una revisión de 40 años de investigación sobre la teoría ASA - Chad H. Van Iddekinge, Jake T. Harrison, Rong Su, Robert E. Ployhart, 2025
Estimular la formación, capacitación y el progreso profesional y laboral de sus empleados.
Chad H. Van Iddekinge, Jake T. Harrison, y Robert E. Ployhart publican en Revista de Gestión un artículo en el que realizan una revision de más de 6000 artículos relacionados con la teoría de atracción-selección-deserción (ASA). La teoría ASA propone que las personas hacen el lugar y ha servido de base para muchas áreas de investigación organizacional. En esta revisión, se hace un balance de la literatura sobre ASA para identificar lo que se sabe y lo que necesitamos saber sobre los procesos de ASA y sus efectos en las organizaciones. Los autores identifican 321 estudios que utilizaron la teoría como base para sus hipótesis. Sin embargo, solo 77 (24%) de esos estudios realmente probaron algún aspecto de la teoría. Por ejemplo, aunque ASA es una teoría a nivel organizacional, la mayoría de los estudios la utilizaron para probar fenómenos a otros niveles, como individuos, equipos u ocupaciones. Entre los estudios que sí probaron la teoría, muy pocos evaluaron directamente sus hipótesis centrales. Por ejemplo, solo un estudio publicado probó directamente la hipótesis central de que los procesos de ASA conducen a la homogeneidad. Además, algunas partes de la teoría no fueron respaldadas. Por ejemplo, si bien la teoría sugiere que los procesos ASA reducen la efectividad organizacional, varios estudios han demostrado que la homogeneidad se asocia con un mejor desempeño. Si bien el respaldo empírico a la teoría ASA ha sido desigual, los investigadores creen que aún tiene el potencial de ayudar a comprender las organizaciones y a las personas que las conforman. Para ello, presentan una agenda para futuras investigaciones que prioriza la mejor manera de probar las hipótesis centrales de ASA. También destacan las conexiones entre ASA y otras teorías y literatura que examinan fenómenos similares para inspirar futuras oportunidades de investigación.
Leer artículo