La igualdad de ingresos en los países nórdicos: mitos, realidades y lecciones | NBER
Ofrecer condiciones de empleo justas y transparentes.
Los responsables de las políticas, los comentaristas públicos y los investigadores suelen citar a los países nórdicos como ejemplos de un modelo social y económico que combina con éxito la baja desigualdad de ingresos con la prosperidad y el crecimiento. Este artículo tiene como objetivo evaluar críticamente esta afirmación mediante la integración de perspectivas teóricas y evidencia empírica para ilustrar cómo funciona el modelo nórdico y por qué estos países experimentan una baja desigualdad. Su análisis sugiere que la igualdad de ingresos en los países nórdicos se debe principalmente a una compresión significativa de los salarios por hora, lo que reduce los rendimientos de las habilidades y la educación en el mercado laboral. Esto parece lograrse mediante un sistema de negociación salarial caracterizado por una fuerte coordinación tanto dentro como entre las industrias. Este hallazgo contrasta con otras explicaciones comúnmente citadas para la igualdad de ingresos en los países nórdicos, como la redistribución a través del sistema de transferencias impositivas, el gasto público en bienes que complementan el empleo y las políticas públicas destinadas a igualar las habilidades y la distribución del capital humano. Tras ello el documento analiza las posibles lecciones para otras economías que buscan reducir la igualdad de ingresos concluyendo con el análisis de varias preguntas y problemas poco explorados y pendientes de resolver.
https://www.nber.org/papers/w33444#fromrss