La valoración social de las empresas se acrecienta cuando las entidades se muestran comprometidas con la protección de la infancia y el desarrollo de la vida familiar haciendo posible que en el ámbito de cada organización se pueda asegurar, por ejemplo, que:
* Las empresas luchan de forma activa contra la explotación del trabajo infantil vigilando que sus proveedores no infrinjan las normas de prohibición en la materia * Las empresas mantienen programas de aprendizaje para jóvenes * Las empresas desarrollan proyectos de integración y apoyo para hijos de trabajadores * Las empresas apoyan y facilitan el uso de guardería para hijos de sus empleados * Los horarios de trabajo se ajustan a la legalidad distribuyéndose de forma que facilitan el descanso y la compatibilidad con la vida familiar
, etc. De un lado, los trabajadores reclaman cada vez en mayor medida una mayor flexibilidad a la hora de estructurar la duración y distribución de sus jornadas de trabajo. De otro, empresarios y departamentos de Recursos Humanos constatan que existen grandes beneficios asociados a ofrecer medidas de conciliación, sin que por ello los resultados empresariales se vean resentidos. Está demostrado que tanto la felicidad del trabajador como la imagen de marca de la empresa y sus resultados pueden mejorar sustancialmente gracias a este salario emocional que, además, en muchos casos resulta de obligado cumplimiento para el empresario. Las nuevas tecnologías y la implantación del trabajo a distancia presenta por lo demás una nueva realidad que comporta nuevas nuevas normas, regulaciones y conflictos con riesgo de que las empresas que no puedan ofrecer teletrabajo pierdan talento, especialmente entre las generaciones más jóvenes y mujeres. Se entiende además que quienes más pueden contribuir a hacer posible el logro de tales objetivos son en particular aquellas empresas e inversores que conviven y participan en el desarrollo de cada territorio, compartiendo el devenir de éstos y de sus habitantes, desde un ejercicio de liderazgo responsable. De ahí que a través de estás páginas se intente impulsar y difundir toda aquella información referida al trabajo realizado por empresas e inversores residentes en Canarias, buscando dar a conocer las buenas prácticas e innovaciones que realizan al respecto. |
Referencias.-Escaneos de ideas |
Créditos fiscales y resultados para los niños: Lecciones de EE. UU., el Reino Unido y Canadá En las últimas décadas, se han producido cambios históricos en la estructura de los programas de transferencia de efectivo en los países occidentales desarrollados, incluidos Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Para estos tres países, el cambio de...Ver+ |
Economía, medioambiente y la guerra: principales preocupaciones de niños y adolescentes | UNICEF La economía sigue siendo la principal inquietud para el 18,2% de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años, seguida de la contaminación y el medioambiente (13,6%) y la guerra (7,4%), según el cuarto Barómetro de Opinión de...Ver+ |
Guillaume Blanc y Romain Wacziarg abordan en un documento de trabajo publicado por NBER el concepto de migración maltusiana desde un análisis histórico de los procesos migratorios sufridos en Europa después del descubrimiento y colonización de las Americas durante...Ver+ |
La población mundial puede alcanzar su punto máximo durante su vida. ¿Qué pasa después? Esa es la pregunta del millón. Tendremos que imaginar un futuro donde las máquinas sustituyan a las personas.La población mundial puede alcanzar su punto máximo durante su vida. ¿Qué pasa después?...Ver+ |
Página 1 de 1 | « Inicio | 1 | » | Final » |