Acceder



El impacto a corto plazo de las subidas arancelarias de Trump – Fundación de Estudios de Economía Aplicada

Realizar una información comercial leal, responsable y honesta.


Fedea publica un trabajo de Jorge Alonso Ortiz (ITAM‑CIE) y José María Da Rocha (Universidade de Vigo) que cuantifica el impacto inmediato del nuevo shock arancelario de Estados Unidos—iniciado en 2018 y recrudecido en 2025—sobre la economía mundial. Para ello, los autores emplean un modelo de equilibrio general estático que enlaza 77 países y 11 sectores, calibrado con las tablas inter‑país insumo‑producto de la OCDE para 2019. El modelo asume que, en el corto plazo, las cadenas de suministro son rígidas—las empresas no pueden cambiar de proveedor con facilidad, tal como corrobora la evidencia microeconométrica—de modo que los precios, y no las cantidades, absorben el shock. Sobre esa base, el estudio estima en dólares internacionales comparables la merma de PIB provocada por los aranceles unilaterales del Gobierno de Donald Trump y analiza cómo estas tarifas reconfiguran los flujos comerciales, medidos como la ratio de exportaciones más importaciones sobre PIB, en ausencia de represalias. Los autores señalan que su no respalda en absoluto la idea Trumpiana de que los aranceles reindustrializan sin dolor, antes bien: reparten la actividad, encarecen la cesta de consumo doméstico y reducen la renta real del país que los impone. En un sistema de producción tan imbricado como el actual, las guerras comerciales no se ganan, se financian con menores salarios reales y con inflación importada. El mayor perdedor de una guerra comercial es el que la inicia.

Leer artículo


Debes estar registrado para ver y comentar.

© 2025 - RedCapital. Observatorio de ciudadanía corporativa